Blog

Lengua Española. Comunicación Audiovisual, Universidad de Burgos.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Práctica 9: Balance y conclusiones generales de la asignatura.

Como conclusión global a la asignatura de lengua española, vamos a destacar todas aquellas aportaciones de la misma, aquellas cosas que nos han ayudado a progresar y sobre todo a crecer como futuros comunicadores.

Al comenzar las clases, teníamos en mente (creemos que como la gran mayoría) que esta asignatura no variaría mucho en contenido respecto a la de bachillerato. Es decir, unas clases más teóricas, llenas de análisis sintácticos, de comentarios de textos, de lecturas literarias, y un largo etcétera. Sin embargo, fue grata nuestra sorpresa al darnos cuenta de que la asignatura iba mucho más allá de esto. Aunque la idea inicial de realizar una serie de prácticas antes de terminar el cuatrimestre nos causaba un gran ahogo en general, ahora podemos decir que gracias  a las mismas hemos adquirido una base que hasta ahora no habíamos podido aprender. Es por eso, que consideramos que las prácticas son necesarias, ya que el sacrificio de realizarlas nos da más beneficio que perjuicio.

A pesar del uso continuo de la lengua en nuestros días no teníamos constancia del gran intríngulis que contenía, es decir, no sabíamos el grado de dificultad que tiene el arte de comunicarse de una forma plenamente correcta y acorde con cada situación.

Es ahora cuando vemos un anuncio y analizamos cosas como sus estrategias de márquetin, cuando nos damos cuenta de lo amplio que es el campo comunicativo de sectores a los que no prestábamos antes tanta importancia, como es por ejemplo la publicidad. Y es así escribiendo la palabra márquetin, cuando vienen a nuestra cabeza los extranjerismos y las creaciones léxicas y por consecuente la controversia que esto acarrea. Aunque todo esto ya era un tema que habíamos tocado anteriormente, la práctica sobre esto nos ha supuesto profundizar en el tema y plantearnos de verdaderamente la necesidad y también los problemas que estos suponen. A lo largo de nuestra carrera, y teniendo suerte de nuestro futuro empleo, los extranjerismos serán unas de las palabras que más emplearemos, ya que muchas palabras técnicas derivan del inglés o del francés.

El buen empleo de los eufemismos, saber cuándo son necesarios y cuando no, al igual que el de nuestra propia lengua, nos ayuda y ayudará a desempeñar nuestra función en un futuro próximo. De especial utilidad ha sido el estudio de la pragmática en general, destacando las máximas de Grice. Estas, nos han ayudado a la hora de comunicarnos, ya que ahora sabemos exactamente cómo hay que decir las cosas, que es relevante, como ser claros y evitar ambigüedades.

La asignatura nos ha hecho ver más allá de lo que aparentemente se dice, a fijarnos en aspectos que previamente a impartirla no teníamos presente. La mucha información que podemos obtener de una imagen, de una ínfima frase, la gran cantidad de cosas que se pueden decir de estas, lo que podemos presuponer o implicar sobre todo lo que nos rodea. Todo esto, nos resulta útil para el día a día, para que no dejarnos llevar por publicidades engañosas, para aprender a ser verdaderos comunicadores. A fin de cuentas, este es nuestro propósito principal al cursar esta carrera.

Algo también estudiado en cursos pasados en la asignatura de lengua española, había sido el tema de la coherencia y de la cohesión, con la diferencia de que simplemente nos habían  proporcionado una definición de las mismas sin un análisis tan extenso. Por lo que ahora, tenemos un conocimiento mucho mayor del asunto.

Concluyendo este asunto, decir que las prácticas son elemento elemental (valga la redundancia) en la asignatura, por ello creemos que deben estar fijas en cursos posteriores.
Dirigiendo ahora nuestra atención a como se han llevado las clases, decir que somos plenamente conscientes de que las mismas no se han desarrollado como seguramente nos hubiese gustado a todos. La desorganización por nuestra parte a la hora de fechar prácticas, nos llevó a un cumulo del que no podíamos salir, y uniendo esto a todas las demás tareas que teníamos que realizar para otras asignaturas, crea un ambiente tenso, de agobio, en el que nadie a fin de cuentas está a gusto.

Decir también, que nos hubiese gustado que las prácticas fuesen corregidas de forma más continuada, no por la prisa de la nota, si no para aprender de nuestros errores, e intentar enmendarlos, ya que podemos pensar que estamos haciendo algo bien y en realidad estar haciéndolo mal. Además a esto añadir que somos alumnos de primero, es decir, que la mayoría estábamos acostumbrados a un sistema de organización, y de estudio completamente distinto.

A pesar de todos los inconvenientes y problemas que han surgido, creemos que las clases son amenas, que crean un ambiente de distensión que hace que seamos capaces de estar escuchando y no desconectar como ocurre en muchas otras clases. El hecho de que sea una clase menos formal, es decir, que se produzca un feedback entre profesor y alumnado hace que las horas de lengua sean entretenidas y nos aporten conocimiento desde todos los ángulos.

También consideramos que a veces se nos va el tiempo demasiado rápido con asuntos de menor importancia, tiempo que sería útil para emplearlo en materia de estudio. Aunque bien es cierto, que irse de tema en alguna ocasión ayuda a aligerar las clases y hacerlas así más llevaderas.

Finalmente, sugerir que las clases de grupos secundarios fuesen más extensas, ya que media hora no da tiempo a prácticamente nada y  es en las clases en las que mejor se está. Al haber un grupo menor de alumnos podemos participar todos, aportar ideas, y enterarnos de más cosas que siendo cien personas en el aula.

Además creemos que son las clases que mejor se han desarrollado, y  eso se nota en que en estas clases nunca hay ese murmullo tan característico de las generales. Posiblemente, un número mayor de horas de estas clases darían mejores frutos que  dos horas de clase de cien personas.
A pesar de todo, esperamos que las clases te hayan aportado algo como profesor o como persona, o por lo menos la mitad de lo que nos han aportado a nosotras.

martes, 6 de diciembre de 2011

Práctica 6: Análisis Pragmático.

http://issuu.com/lcavubu/docs/practica_6_de_lengua

Práctica 5: Presuposiciones e Implicaturas.

http://issuu.com/lcavubu/docs/practica5lcaubu

Práctica 4: Coherencia y Cohesión.

http://issuu.com/lca18/docs/lcaubu18_04

Práctica 3: El español en Cuba.

Para realizar la práctica 3 hemos decidido tomar la idea del grupo 10 como forma de exposición, ya que teníamos bastante  y de esta manera queda más organizado y hace más agradable la lectura.

Práctica 1: Competencias Comunicativas.

Tras haber visto en clase la competencia comunicativa, y saber que:
-          La competencia lingüística, consiste en saber utilizar las reglas gramaticales de la lengua (fonología, morfología, sintaxis, lengua…).
-          La competencia pragmática, consiste en saber usar las funciones de la lengua. Es la capacidad que adquiere el hablante de saber usar adecuadamente la lengua, llevándolo a conocer los procedimientos no lingüísticos: las necesidades, las intenciones, los propósitos y las finalidades.
-          La competencia comunicativa, consiste en saber usar las funciones de la lengua, en situaciones comunicativas sociales. Definida como la capacidad que el hablante adquiere de saber usar con propiedad una lengua, llevándole a distinguir, las diversas situaciones posibles.

Hemos llevado a cabo el análisis de un vídeo y de un texto redactado por nosotras, en el cuál, hemos introducido errores gramaticales, para analizar las competencias.




Análisis:

Esto el resultado de haber expuesto el vídeo analizado a unas personas con un conocimiento básico, es decir, es la opinión de gente elegida al azar, a los cuales les hemos mostrado el significado de cada competencia y les hemos pedido que comentasen el vídeo de manera breve y según sus respectivos criterios. Nos ha parecido interesante la realización de esta "prueba", ya que es algo diferente, que puede aportarnos algo nuevo al tema competencias. 




Vídeo que se ha analizado: 


"Contigo no, bicho".



En relación al video,  nuestra opinión es la siguiente:

Carlos, el protagonista del video, muestra que está herido, utilizando un lenguaje furioso, y además grosero. Usa un gran número de palabras malsonantes para expresar su indignación, refiriéndose a la persona de la que habla como: “Chiwaka”.  Con su lenguaje corporal, en este caso, tirando una botella al suelo. También muestra su enfado.
Como está hablando con un amigo, el lenguaje que utiliza es correcto, pero si este lenguaje fuera utilizado con otras personas,  por ejemplo: su profesor, su jefe… No podría hablar de la misma manera, ya que debería hablar más educadamente, o más acorde a la situación en la que se encuentra.
A lo que se refiere con su grotesco lenguaje, es al rechazo que sufrió la noche anterior, por, como nos hace entender, una chica, la cual, utilizando una expresión pragmáticamente incorrecta, se refirió a él como “bicho”.

Conclusión:
Algunas competencias dependen mucho del lenguaje corporal, otras del escrito, y todas dependen en mayor medida de las habilidades del lenguaje oral.
Tanto el lenguaje oral, como el escrito y el corporal, constituyen una fuente importantísima de evidencias acerca de las capacidades de cualquier persona.

Como al vídeo escogido no se le podía realizar un comentario sobre sus competencias lingüísticas, ya que carece de las mismas, hemos realizado un pequeño texto para analizarlas. He aquí el mismo:


Texto: El bUEn usO dEl lenGuaje.

Espresarse correctamente, no es nada facil. Normalmente utilizamos expresiones inadecuadas que conllevan a errores a la hora de entender. Si empezaramos analizando un texto, podríamos observar los multiples fallos que en él aparecen por eso a la hora de escribir, hay que hacer lo atentamente y con cuidado. Por egemplo, tal vez a lo mejor, se trata de saber hablar y poder llevar la conversación al papel. A quien haya mal escrito mal una pagina, el ordenador, se la va a corregir.
Por tanto, y para concluir, es necesario saber las reglas ortograficas de nuestro lenguaje. Tambien, debemos aprender, que lenguaje utilizar en cada momento, ya que varia mucho las situaciones en las que nos podemos encontrar, y no se puede hablar de la misma manera con un receptor o otro.


Después de leer este texto, redactado por nosotras, podemos destacar de la competencia lingüística lo siguiente:

Hay muchas faltas ortográficas, la mayoría de ellas, muy graves. En algún caso  podemos observar la utilización del laísmo.
En el título se observa la combinación de letras minúsculas y mayúsculas, lo cual es un grave error. También se observa la falta de signos de puntuación, necesarios, para que la lectura del texto sea correcta y coherente. Debería ser más concreto y ordenar sus ideas.
No tienen relación muchas de las palabras y frases en sí, y por ello, el texto llega a ser incoherente. Al leerlo, no deja nada en claro. Es decir, el mensaje del emisor no aporta ninguna información, ya que no se expresa correctamente y no hace un uso correcto de la lingüística.
Respecto a la competencia comunicativa, no es correcta, debido a que va dirigido a un campo muy amplio de lectores, y tendría que ser más apropiado a la situación.